domingo, 29 de diciembre de 2013

"La guía contra drones ayudará a la gente a informarse y defenderse"


¿Entidades dimensionales oscuras están detrás de la agenda secreta que dirige nuestro mundo?
Hay muchas personas que sospechan que detrás de la agenda siniestra que acecha el Mundo existen entidades que trascienden a nuestros sentidos, las distintas culturas universales las han llamado y las llaman de muy diversas maneras.
Hay testimonios de personas que las han visto en estados alterados de conciencia y han contado sus experiencias.

Entidades Dimensionales Oscuras


¿Entidades dimensionales oscuras están detrás de la agenda secreta que dirige nuestro mundo?
Hay muchas personas que sospechan que detrás de la agenda siniestra que acecha el Mundo existen entidades que trascienden a nuestros sentidos, las distintas culturas universales las han llamado y las llaman de muy diversas maneras.
Hay testimonios de personas que las han visto en estados alterados de conciencia y han contado sus experiencias.

TV alemana: ¿De dónde viene el dinero?

jueves, 19 de diciembre de 2013

El Misterio sobre el Verdadero Color de la Luna


Para sorpresa nuestra, hemos podido comprobar como con la llegada del rover lunar Chang's 3 el color de la Luna era totalmente distinto al que nos habían contado.
Todas las misiones Apollo de los años 60 y 70 nos mostraban una Luna color gris claro, semejante a la ceniza, lo cierto es que al parecer, la Sonda China nos ofrece unos colores rojizos y pardos que en nada se parecen a lo anteriormente mostrado... ¿Quién nos miente?, ¿por qué nos mienten?.

viernes, 13 de diciembre de 2013

MUNDOS INTERNOS, MUNDOS EXTERNOS (COMPLETO)


Existe un campo vibratorio que conecta todas las cosas.
Se le ha denominado Akasha, el OM primordial, la red de Joyas de Indra, la música de las esferas y miles de otros nombres a través de la historia. 
Los antiguos maestros védicos enseñaban Nada Brahma: el universo es vibración. 
El campo vibratorio está en la raíz de todas las experiencias espirituales verdaderas y de las investigaciones científicas.
Es el mismo campo de energía que santos, budas, yoguis, místicos, chamanes, sacerdotes y videntes han observado al observar en su interior.
Muchos de los pensadores monumentales de la historia, como Pitágoras, Keppler, Leonardo Da Vinci, Einstein, y Tesla, han llegado al umbral del misterio. 
En la sociedad moderna, la mayoría de la humanidad ha olvidado esta sabiduría antigua.
Hemos incursionado demasiado lejos dentro del campo del pensamiento, aquello que percibimos como el mundo externo de la forma.
Hemos perdido la conexión con nuestros mundos internos.
Este equilibrio que el Buda llamaba "El camino intermedio" y Aristóteles "El justo medio", es el derecho inalienable de todo ser humano.
Es la raíz común de todas las religiones y el enlace entre nuestros mundos internos y externos.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

¿Qué nos habla de un buen gobierno?

¿Qué nos habla de un buen gobierno?

Foto: Rodrigo_Soldon / www.everystockphoto.com
Foto: Rodrigo_Soldon / www.everystockphoto.com
De incluirse indicadores de buen gobierno o gobernanza -definida como “el ejercicio de autoridad de los gobiernos en nombre de los ciudadanos”- en la Agenda Post-2015, éstos debiesen capturar aspectos clave de las capacidades prácticas -más que normativas- del Estado. Debiesen además dar cuenta de los ámbitos específicos de los países en desarrollo donde estas capacidades están ausentes1.Estoy particularmente interesado en aquellos indicadores validados que reflejan mejoras en la gobernanza (no estoy proponiendo aquí medidas de gobernanza, solo indicadores en el sentido que indican (y no miden)).
Aquí van algunas ideas.
Primero, caminos de la muerte. Éstos son peculiarmente numerosos en los países en desarrollo e indicativos de brechas significativas en las capacidades del Estado. Al observar el mapa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se constata que el número de caminos de la muerte por cada 100.000 habitantes es por lo general tres veces mayor en los países en desarrollo (especialmente en África). Esta es una brecha mayor en la gobernanza. A los Estados se les concede la autoridad de salvaguardar la seguridad vial. Si ellos no lo hacen, nadie lo hará por ellos. Son los gobiernos los que deben hacerse cargo de esto, en todos los países. Dado que la seguridad vial tiene varias dimensiones, las razones detrás de estas brechas son difíciles de identificar. Sin desmedro de esto, todas estas dimensiones involucran al Estado. Es cosa de pensar en el rol fundamental que juegan los gobiernos en la construcciones de los caminos, en su regulación, en las normativas vehiculares y peatonales, entre tantas otras. O en su rol en la implementación de estas regulaciones: policía, juzgados, oficinas para la obtención de permisos de conducir y tantos más. Esta es un área donde el desarrollo requiere de importantes capacidades por parte del Estado. Más crecimiento implica un mayor uso de los caminos y una importancia cada vez mayor de la seguridad de los mismos. Sin lugar a dudas, un número menor de caminos de la muerte será indicativo de una mejor gobernanza (si su número disminuye, no puede más que atribuírsele a que los gobiernos están ejerciendo mejor su autoridad para responder a los intereses de la ciudadanía).
¿Qué tipo de indicado propondría?: Los países podrían tomar como linea base los datos de la OMS para, a partir de esto, proponer un set de objetivos orientado a reducir su número. El como lo logren dependerá de la manera como interpreten el problema. De acuerdo con esto, podría ser que algunos países optaran por mejorar la construcción de caminos; otros puede optar por cambiar las regulaciones del transporte público, otros podrían adoptar una estrategia totalmente diferente. No hay un modelo a seguir, más bien lo que debiese potenciarse es la búsqueda de soluciones relevantes para cada caso.

Caminos de la muerte por cada 100.000 habitantes (Fuente: OMS)

6a0154326e1d1c970c019b0156bbaf970c
Segundo, registros de nacimientos. Éstos son particularmente bajos en los países en desarrollo y una vez más, indicativos de déficit importantes en las capacidades de los Estados. El gráfico generado sobre la base de indicadores de desarrollo del Banco Mundial demuestra que existe una correlación positiva entre el PIB per cápita de un país y el porcentaje de nacimientos registrados. Cabe señalarse que el gráfico solo considera países en desarrollo y algunos países de ingreso medio (la relación es aun más estrecha al incluirse los países de la OCDE y otros países de enriquecimiento reciente). Este es un déficit mayor de gobernanza. A los Estados se les concede la autoridad para registrar nacimientos. De no hacerlo, o al menos de no concederle a otra parte la autoridad para hacerlo, los nacimientos simplemente quedarán sin registro.Y entonces cabe formularse ciertas preguntas básicas. ¿Cómo definirán los gobiernos sus presupuestos? ¿Cómo se le asegurará a los ciudadanos el acceso a servicios? ¿Cómo se le dará sentido a las agendas de derechos del niño? Estas son preguntas pertinentes para todos los países. Las razones de estos déficit de capacidades del gobierno son nuevamente, difíciles de identificar pero al igual que en el caso anterior, todas las dimensiones del problema involucran la acción del Estado. Los gobiernos juegan un rol fundamental en la determinación de las reglas administrativas para el registro, la facilitación de oficinas para realizar el trámite, la implementación de estas regulaciones, la determinación de los servicios a los que solo podrán acceder quienes estén registrados, etc. Por lo mismo, ésta es también un área en la que más desarrollo requiere de mayores capacidades por parte del Estado. Las agendas de desarrollo en áreas que van desde la educación a la salud e incluso hasta el tráfico humano, tienden a asumir que los niños están registrados. Si no sabemos dónde están esos niños, ¿qué sentido tienen estas agendas? Sin lugar a dudas, una mayor tasa de registro de nacimientos será indicadora de mayores capacidades de los gobiernos.
¿Qué tipo de indicadores propondría?: Partiendo de los datos disponibles (UNICEF, Banco Mundial y otras fuentes), los países podrían proponer un set de medidas para mejorar sus tasas de registro. Debiesen incluirse explicaciones sobre los nuevos procedimientos implementados y, con el objetivo de validar estos datos, rutinariamente recolectarse relatos sobre las mejoras. Las estrategias dependerán del análisis que cada país haga del problema. No hay un modelo único a seguir, más bien lo que debiese potenciarse es la búsqueda de soluciones relevantes para cada caso.

Registro de nacimientos según PIB per cápita año 2010 países seleccionados (Fuente: Banco Mundial)

Untitled
Tercero, el registro de la población general. Francis Fukuyama viene defendiendo hace algún tiempo la idea que los Estados necesitan tener una buena capacidad para el registro de su población (y de buenos censos) si es que acaso pretenden gobernar. Esta opinión es compartida por Andy Norton de ODI, así como por diversos especialistas y organizaciones globales. Desde mi punto de vista esto hace mucho sentido. Sin datos exactos sobre la población, ni mecanismos que permitan su recolección periódica y consistente, ¿Cómo podrían los gobiernos gobernar de manera efectiva en un mundo moderno? ¿Cómo podrían definir sus presupuestos, tener conocimiento sobre aspectos claves de la participación democrática o conocer los desafíos particulares que enfrentan? Pese a esto, los países en desarrollo tienden a tener mecanismos débiles para el registro de su población. Es más, mientras más frágil y pobre es un país, mayores son las deficiencias en este ámbito. El año 2011, Sulekha Patel demostró que los registros de defunciones son prácticamente inexistentes en gran parte del mundo y el registro civil en general, no practicado en muchos países. Éstos no se han desarrollado pese a la demanda por datos por parte de los ODM y otras iniciativas afines (ver gráficos).
Más que la construcción de capacidades permanentes en el seno del Estado, los ODM han promovido el uso de encuestas (en su gran mayoría externa) para evaluar el progreso hacia el cumplimiento de las metas. Pocas lecciones han podido extraerse respecto de como pasar de estas encuestas a la implementación de procesos más formales de registro civil. Éstos requerirían probablemente, que los Estados trabajen en conjunto con organizaciones religiosas (como en la mayoría de los países de Europa donde los registros civiles surgieron a partir de los registros de las iglesias). La experiencia en países como Singapur, Sudáfrica y otros demuestra que esto es posible. Sin duda alguna, una mayor cobertura de los sistemas de registro civil indicaría una mejor calidad del gobierno.
¿Qué tipo de indicadores propondría?: Los países podrían tomar como linea base los datos existentes para, a partir de esto, proponer un set de objetivos orientado a mejorar la cobertura de los sistema de registro. El como lo logren dependerá de la manera como interpreten el problema. Al igual que con los nacimientos, la evidencia de una mejoría debiese incluir una explicación acerca de los nuevos procesos implementados y la recolección de relatos acerca de éstos. No hay un modelo a seguir, más bien lo que debiese potenciarse es la búsqueda de soluciones relevantes para cada caso.

Calidad de las estadísticas sobre causas de defunción entregadas a la OMS año 2007 (en % de de la población mundial)

Untitled 2

Recolección de datos sobre mortalidad por fuente en 57 países de bajos ingresos años 1980-2004 (en número de países)

Untitled 3
Algunos comentarios a modo de cierre.
Primero, es probable que haya quienes sostengan que al menos dos de los indicadores aquí propuestos ponen el énfasis en la recolección de datos por parte de los gobiernos. Espero que esta opinión sea compartida. Es imperativo que se reconozcan las capacidades básicas que se requieren para gobernar. La recolección y análisis de datos encabezan esta lista. El trabajo de Morten Jerven muestra que los países en desarrollo típicamente carecen de estos sistemas. ¿Cómo puede ser que se haya avanzado en el cumplimiento de los ODM sin esta información? El que muchos países alcancen la fecha para el cumplimiento de los ODM sin haber fortalecido sus sistemas estadísticos nacionales es una falla fundamental del proceso. No podemos repetir esto.
Segundo, algunos mirarán mi propuesta y dirán “dada la mala calidad de los datos disponibles, ¿cómo podríamos tener indicadores como estos? Concuerdo con el diagnóstico respecto de los datos. La adopción de líneas base deja bastante que desear. Pero lo mismo ocurre con muchas de las líneas base (y medidas de progreso) adoptadas para definir y monitorear los avances en el cumplimiento de los ODM. ¿Estamos acaso obligándonos a creer que los datos que tenemos sobre mortalidad materno infantil son fidedignos para la mayoría de los países (o es solo la desilusión la que nos lleva a usarlos pese a estar en conocimiento de sus límites)? En lugar de usar los datos solo para evaluaciones y promoción de una agenda, la propuesta señalada considera a los datos una parte del producto. En consecuencia, si los datos son actualmente débiles, entonces las capacidades del Estado lo son también viéndose comprometida la calidad del gobierno. Si una agenda global puede llamar la atención sobre este punto y fortalecer esta área de las capacidades, veremos surgir mejores gobiernos.
Finalmente, puede que haya quienes digan “los indicadores pueden ser manipulados” o “hay mucha política detrás de estos indicadores” como si este fuera un argumento para no adoptarlos. Lo diré de la manera más clara posible: quien quiera incluir indicadores sobre gobernanza tiene que aceptar su complejidad y desorden. La gobernanza trata de la autoridad, del poder, la política y sus similares y es, por consiguiente, poco prolija. Los indicadores de gobernanza serán semejantes. El progreso en estos indicadores no será el resultado de arreglos técnicos simples y limpios. Y su monitoreo no será nunca fácil o indiscutido.
1 Esta columna fue publicada originalmente con el título de Ideas for post 2015 governance indicators: Focus on state capability (or governance) gaps en el Blog The Limits of Institutional Reform in DevelopmentTraducción a cargo de Humanum.

LA CUESTION DANTE - CONSPIRACION

MONSANTO CONTROLA ALIMENTACION MUNDIAL

Doc. Jose Vargas en Economía nos habla Como controlan 
la alimentación mundial para mantener a la población bajo su yugo.
Un monopolio maldito el cual ha creado muerte y dominio; algunas de sus abominaciones fueron
el Agente Naranja, participo en la creación de la Bomba Atómica, hizo el DDT, Aspartame,
Monsanto es causante de la muerte de millones de Abejas... 








lunes, 9 de diciembre de 2013

La Mente Domina La Materia


En el siguiente vídeo hablamos sobre la idea experimental de que la Materia es Controlada por la Mente, concretamente nos centraremos en la salud, ¿Nuestro cuerpo enferma porque nuestra mente así se lo ordena?
Lo cierto es que parece haberse efectuado una serie de experimentos que permiten demostrar que la salud es alcanzada o perdida por una actitud mental determinada

sábado, 7 de diciembre de 2013

Jordan Maxwell explicando las Leyes Marinas (Tu doble yo y las letras ma...


El gran autor e investigador Jordan Maxwell reaparece después de un buen tiempo de haberse proclamado enfermo y cansado de salir a la luz pública. Retorna para explicarle al equipo de Infowars una de las más importantes conclusiones de su carrera investigativa sobre cómo nuestro cuerpo se convierte en una corporación propia del gobierno desde el día en que aceptamos nuestro Certificado de Nacimiento hasta el día en que se firma nuestro Certificado de Defunción.

Maxwell explica los símbolos, palabras y rituales que se esconden a simple vista de todos en la legalidad que rige en gran medida al mundo y en especial al sistema judicial de los Estados Unidos de América.

Un breve pero gran resumen sobre lo que tiene que decir Jordan Maxwell en sus 50 y tantos años de investigación sobre estos temas.

HOMBRES HORMIGA - COMETA ISON Y SU PROFECIA


 Los Hopi nos hablan el como los Hombres Hormiga construían ciudades enteras;

haciendo levitar enormes rocas "silbando" atreves del sonido!! (Les suena conocido?)



En esta entrega también se nos habla sobre el extraño cometa ISON y su relación
con las profecias de los Hopi.


Sin duda una interesante exposición sobre los Hombre Hormiga venidos de Orion.













Recuerdos del Futuro y Regreso a las Estrellas

Otro apasionante documental de Erich Von Daniken, donde nos habla de su principal teoría, que la religión de varias civilizaciones antiguas les fue revelada por visitantes extraterrestres.

Maravillas Modernas: Los Secretos De La Comida Basura COMPLETO ESPAÑOL

La tecnología que hay detrás de cada bolsa de patatas, de cada pastelito, de cada helado de cucurucho o de cada barrita de chocolate que nos comemos. Máquinas increíbles capaces de generar una producción inimaginable con la que se llenan los supermercados. Esos manjares llegan hasta nuestras cocinas, bolsos o escritorios por obra de una industria que tan sólo en Estados Unidos vende alrededor de 25.000 millones de dólares al año. La industria de la comida chatarra o basura crece sobre las bases de la alta productividad, en la cual la moderna maquinaría es un componente fundamental. La demanda no se sustrae de ese crecimiento dado que también lo estimula, calculándose, por ejemplo, que un norteamericano anualmente consume en promedio 12 kilos de estos aperitivos. 

11 VISITA AL TEMPLO DE PHILAE VIAJE CONSCIENTE A EGIPTO Gabriel Silv...

Philae es uno de los santuarios más bellos de todo el Antiguo Egipto. Situado originalmente sobre la Isla que lleva su nombre y trasladado en época moderna a su actual emplazamiento en la isla de Egelika, este templo alcanzó su máximo esplendor en el Período Ptolemaico. Según parece, sus primeras edificaciones se remontan a la XXV dinastía con el faraón de origen nubio Taharka, alrededor del 690 a.C. y hasta el año 117 d.C., sabemos que participaron en su construcción los reyes Taharka, Nectanebo I, Ptolomeo I, II, III, IV, VI, VIII, XIII, Tiberio, Augusto y Trajano entre otros. El gran templo de Philae está dedicado a Isis, la divinidad femenina tal vez más universal y amada a todo lo largo de la historia egipcia. De forma generalizada, para los Antiguos egipcios la diosa Isis representaba la mujer, la vida y la magia; pero muy especialmente para aquellos sacerdotes iniciados que se consagraban a su culto, Isis era la diosa de la Sabiduría que atesoraba los arcanos Misterios de la Naturaleza.

martes, 3 de diciembre de 2013

El Misterioso Buscador de Talentos 3301


-Cicada 3301- es el Nick que esconde a un grupo secreto cuya finalidad es captar las mejores mentes analíticas del Mundo, para ello ha ideado un extraño y surrealista plan con el que anualmente consigue reclutar a un minúsculo número de mentes geniales.
Este comienzo que parecería haber sido sacado de un cuento de ciencia ficción, es real, en el vídeo que os presentamos, hablamos de como el modelo educativo occidental pretende abolir la inteligencia y suplantarla por la estupidez y la mediocridad, de cómo nuestro mutable modelo educativo prima al grupo y reprime al individuo y de como aquellos que conocen estas reglas, utilizan secretos planes para captar a las mejores mentes del planeta, aquellos que reclutan a estos talentos no revelan sus fines.

El desafío de desarrollar una infraestructura de calidad | Blog Humanum

Foto: Artinaid bajo licencia de Creative Commons
Foto: Artinaid bajo licencia Creative Commons
Con un crecimiento anual promedio de 4,1% en los últimos dos años, América Latina experimenta un aumento en el uso de los servicios de infraestructura.
El movimiento aeroportuario se ha incrementado a tasas del 10% anual acumulativo entre los años 2008-2012, la banda ancha fija creció entre fines de 2010 y 2012 al 16,2% anual, el movimiento de contenedores en los principales puertos aumentó a una tasa promedio del 5% anual, la energía eléctrica al 4,3% y el consumo de gas natural per cápita a más del 4% anual.
Más aún, tendencias actuales como el aumento del peso relativo de las clases medias y la creciente apertura comercial que viven varios países, con el avance de distintos tratados de libre comercio, incentivarán una mayor demanda en el futuro.
Ampliar y mejorar la infraestructura para atender esta creciente demanda se convierte así en una necesidad imperiosa. Una infraestructura de calidad hará a nuestros países más inclusivos y competitivos, conclusión que se evidencia en el diagnóstico anual de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina): IDeAL, La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina, del cual ya se han publicado tres ediciones: 20112012 2013.
La necesidad de aumentar significativamente la inversión en infraestructura surge del análisis de sectores como transporte, energía eléctrica, transporte de gas, telecomunicaciones y gestión integral del agua, la infraestructura urbana, y la infraestructura de la logística.
El IDeAL 2011 identificó una serie de retos y una agenda estratégica que ponía el acento en temas como la mejora del transporte público urbano, una mayor cobertura de provisión de agua y saneamiento, mejor seguridad vial y ampliación de la banda ancha.
Un repaso por estos sectores muestra progresos como la construcción de los Metros de Panamá, Quito y Lima, la implementación de una agencia de seguridad vial nacional y un observatorio regional, el aumento de la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento, así como una mayor penetración de la banda ancha fija y móvil. Sin embargo, estos avances en general son modestos, comparados con las necesidades.
Para poner en perspectiva esta falencia regional podemos observar que: en los últimos tres años, la inversión de los países de América Latina en infraestructura es de apenas el 3% del PIB, muy lejos del 10% invertido por Asia.
Dentro de ese 3%, el transporte fue el sector con mayor peso en 2011 con el equivalente a un 1,25% sobre el PIB, o 48% del total de las inversiones. Más atrás, aparecen la energía, con 0,65% (25% del total); las telecomunicaciones, con 0,52% (20% del total); y el agua, con 0,18% (7% del total). Estos modestos números se hacen más precarios si consideramos la enorme ineficiencia presente en la producción y mantenimiento de la infraestructura, en las que cifras cercanas al 30% de lo invertido se desperdicia en sobrecostos por iniciar proyectos sin estudios y diseños ejecutivos de calidad, por fallas en el mantenimiento oportuno de las obras y por la presencia de la corrupción en numerosos proyectos (Conclusiones de Transparencia Internacional en sus estudios sobre corrupción en el mundo).
A pesar de las grandes contribuciones del sector privado, el mayor peso del esfuerzo inversor recae sobre las finanzas públicas. Por lo general, un país asigna a la inversión en infraestructura entre el 10 y el 30% del gasto público.
Mientras la inversión privada incide mayoritariamente en las telecomunicaciones, energía y transporte, donde representa aproximadamente entre un 60 y un 90% de la inversión total, la inversión pública es casi la única fuente en sectores como el agua y el saneamiento.
La promoción del desarrollo empresarial, con prestadores de servicios de transportes locales a operadores con ambiciones regionales y globales, empresas proveedoras y de servicios, entre otras, es una de las asignaturas todavía pendientes en la región.
En ese sentido, la expansión del Canal de Panamá generará una serie de oportunidades para mejorar la competitividad: negocios de transbordo y de valor agregado en los nuevos parques logísticos cercanos a los puertos.
Como se observa en el IDeAL 2013,  ante la actual situación de la infraestructura de América Latina, las autoridades están obligadas a buscar una mayor eficiencia en la inversión. Las buenas prácticas en materia de planificación, selección y diseño de proyectos, ejecución de obras, gestión de la demanda y de mantenimiento de activos permiten optimizar el uso de recursos y reducir las necesidades de inversión. Así, se abren grandes oportunidades para mejorar estas prácticas para los gobiernos de la región.
Fortalecer las capacidades del Estado es imprescindible para la planificación, ejecución, operación y fiscalización de la infraestructura, mejorando la capacidad técnica de las dependencias públicas y adecuando la legislación y normas vigentes.
Es imperioso promover la transparencia mediante la autorregulación y la participación ciudadana, socializando los proyectos e implementando mecanismos de evaluación tanto al momento de ejecutar como de operar las iniciativas.
En definitiva, la infraestructura y la logística desempeñarán un papel crucial para enfrentar  los desafíos de los próximos años.
Una década muy favorable está dando paso a otra que desafía el modelo de crecimiento de América Latina, pero donde también se abren grandes oportunidades de inserción en los mercados internacionales exigiendo una infraestructura de mayor cobertura y calidad.

¿En qué contribuye la ayuda internacional al desarrollo? | Agenda Post 2015

Foto: Bajo licencia Creative Commons
Foto: Bajo licencia Creative Commons
Los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM) cumplieron una función clave, con frecuencia subestimada: movilizaron ayuda para el desarrollo en un periodo de creciente escepticismo respecto de su impacto, justificando un incremento en su volumen durante varios años[1].
La Agenda para el Desarrollo Post-2015 también será evaluada según si logre darle a la ayuda un nuevo impulso, en una escala que se vea reflejada en los presupuestos para el financiamiento del desarrollo sustentable. La pregunta es, ¿debiese ser ésta aun una prioridad así como lo fue el año 2000?
Por una parte, contestar “si” a esta pregunta pareciera ser lo correcto. Sin lugar a dudas es importante asegurarle a los países la asistencia necesaria para la implementación una futura agenda para el desarrollo. Por otro lado, sin embargo, en virtud de las turbulencias en el campo de la política para el desarrollo, este supuesto se vuelve problemático.
Es difícil hacerse una idea clara y sin ambigüedades, de la contribución que tiene la asistencia para el desarrollo en los procesos exitosos. Esto queda ilustrado en el debate entre Jeffrey Sachs y William Easterly. Por el lado de Sachs, están quienes ponen el énfasis en los enfoques técnicos para llenar las brechas de financiamiento priorizando el uso “apropiado” de los recursos disponibles. Del lado de Easterly, están los escépticos que rechazan los planes para el desarrollo que implican la adscripción a un “modelo” de ayuda.
Estos debates ponen de relieve tres factores clave en el ámbito de la ayuda para el desarrollo: el empoderamiento; los incentivos y motivaciones; y la provisión de bienes públicos globales.
  1. Empoderamiento por la vía del financiamiento externo

Todos los países requieren, en algún momento, de recursos para el financiamiento de un desarrollo sustentable. Esto no es solo cierto para los países en desarrollo pero incluso para los países más ricos de la OCDE.
Esto puede observarse en el debate actual sobre las necesidades de ayuda para el financiamiento de infraestructura en Alemania, un país Europeo que es de común acuerdo, se las arregla bastante bien por si mismo. La Unión Europea es un sistema que funciona de manera cooperativa para, por medio de la redistribución, financiar inversiones públicas en la región y dar apoyo a sus miembros mas débiles y a las regiones más débiles dentro de los países más ricos. Incluso existen mecanismos de compensación dentro de los países, tales como la ecualización fiscal entre los estados federados de Alemania. De lo anterior se desprende que el financiamiento para el desarrollo y los mecanismos de apoyo no están solo reservados para los países en desarrollo.
Al mismo tiempo, las necesidades de financiamiento para el desarrollo y los limitados recursos disponibles para los países, en especial para los más pobres, continuarán representando un problema en el largo plazo. Esto, pese que el número de países demandando tales recursos probablemente disminuya.
En el futuro, la inversión para el desarrollo sostenible seguirá siendo requerida. El contexto específico de cada país será el que determine cómo esas necesidades serán cubiertas y si acaso corresponderá o no la utilización de los mecanismos convencionales de financiamiento. Ciertos requerimientos van más allá de los préstamos y donaciones convencionales e incluyen un número creciente de enfoques comerciales y arreglos posibles (tales como la combinación de créditos comerciales y donaciones) que podrían surgir en cualquier parte.
  1. Incentivos y motivaciones

El financiamiento para el desarrollo siempre debe considerarse en el contexto de los incentivos y las motivaciones existentes. Esto es, no puede basarse únicamente en un criterio de necesidad. Los límites de una aproximación de este tipo pueden verse claramente en el fenómeno de la “maldición de los recursos”. Ejemplo de ésta son los recursos provenientes del petróleo que no se traducen en mejoras en la calidad de vida de los más pobres.
El financiamiento externo para el desarrollo es, según esto, mucho más que un medio para la financiación: influye además en la asignación de recursos para políticas específicas y tiene, por lo tanto, efectos secundarios en relación con estos gastos. ¿Qué significan estos aportes para la motivación interna de un país? ¿Se hubiesen implementado estas políticas incluso sin los aportes externos? Tales preguntas son puntos claves en el debate sobre los sistemas de ecualización, incluso en Europa.
Los debates basados en resultados no son una panacea, pero pueden contribuir a aumentar el conocimiento que se tiene sobre las estructuras de incentivos. La iniciativa de “Reducción de emisiones por desforestación y degradación (REDD+) en el sector ambiental sigue un enfoque de este tipo en circunstancias que éste se encuentra aun en sus fases iniciales en el sector tradicional del desarrollo. Estos enfoque son difíciles de implementar y podrían crear incentivos perversos pero tienen el potencial de ayudar al desarrollo de nuevos modelos de negocio para la ayuda.
  1. Más allá del bienestar interno: los bienes públicos globales

En el futuro, el financiamiento para el desarrollo tendrá que destinarse a la provisión debienes públicos mundiales (BPM). Existe una creciente aceptación que son muchas las políticas que deben diseñarse a nivel global y regional, yendo más allá del desarrollo social y económico en el plano nacional. Pese a esto, los enfoques del financiamiento para el desarrollo aun no se orientan en esta dirección.
Se requerirá de más fondos para que los BPMs promuevan la acción colectiva en la mayor variedad de sectores posible. Por ejemplo, en lo que respecta la seguridad regional en el continente Africano, la contribución financiera de la ayuda para el desarrollo podría utilizarse para las operaciones de paz de la Unión Africana (UA). La UA busca proveer el BPM de “seguridad” y los fondos provenientes de la asistencia para el desarrollo cubren una parte importante de los costos. Tendencias similares pueden observarse en otros sectores, como la reducción de las causas del cambio climático (ejemplo de esto es el Green Climate Fund) o la prevención de la transmisión de enfermedades a través de las fronteras.
De acuerdo con lo anterior, en la actualidad el financiamiento para el desarrollo se encuentra orientado, aunque parcialmente, hacia estas tareas colectivas. Al mismo tiempo, existen diversos mecanismos de financiamiento a nivel global y regional que priorizan la promoción y habilitación de acciones colectivas.
Queda claro que el financiamiento para el desarrollo seguirá jugando un rol importante en el futuro. Sin embargo, ciertas transformaciones darán lugar a un nuevo concepto definanciamiento para el desarrollo sustentable con una orientación más clara hacia metas universales. La necesidad de inversión para el desarrollo en un sentido acotado (el de la reducción de la pobreza en los países pobres), tenderá a disminuir. Esto no significa que la eliminación de la pobreza no siga requiriendo de asistencia, tanto de los sectores público como privado y, eventualmente, del involucramiento más activo de las economías dinámicas.
Sin desmedro de esto, los problemas que se han venido observando en la asistencia para el desarrollo demuestran que es necesario verla como un instrumento para la cooperación internacional, un instrumento que debe a partir de ahora ser utilizado de manera mucho más extensiva para la provisión de bienes públicos mundiales.
Esta columna fue publicada originalmente con el título de Finance that empowers, that motivates and that provides global public goods en el Blog de Development Progress. Traducción a cargo de Humanum.

Desmitificando las cuotas de género | Blog Humanum

Foto: Asociación Civil, Mujeres Trabajadoras Unidas (MUTUAC) bajo licencia Creative Commons
Foto: Asociación Civil, Mujeres Trabajadoras Unidas (MUTUAC) bajo licencia Creative Commons
Las mujeres constituyen el 21,4% de los parlamentos del mundo. En América Latina este porcentaje alcanza al 24,9%, siendo una de las regiones con mayores porcentajes de mujeres en estos cargos, aunque aún estamos lejos de alcanzar un porcentaje cercano a la paridad. Además, la situación de los distintos países en la región varía bastante, encontrando países como Chile que alcanzan apenas el 15% y otros como Nicaragua que llegan al 40%.
Una de las medidas que se ha usado extendidamente para aumentar la participación política de las mujeres son las acciones afirmativas y dentro de ellas específicamente las cuotas de género.
Las cuotas son entendidas como medidas transitorias adoptadas para instar a los partidos a nominar un porcentaje mínimo de mujeres o para no exceder un número máximo de alguno u otro sexo. Estas cuotas pueden ser voluntarias de los partidos o pueden ser leyes promulgadas por los parlamentos para obligar a todos los partidos a nominar una cierta cantidad de candidatas. Este tipo de medidas fueron adoptadas inicialmente en Europa y se han ido extendiendo a otros continentes.
La adopción de leyes de cuotas no han estado exenta de cuestionamientos y múltiples mitos se levantan en torno a ellas. Tres de estos mitos se relacionan con la igualdad ante la ley, el mérito de quienes se ven beneficiados/as por ellas y su eficiencia como medida para favorecer la participación de un grupo de la población.
Mito 1 “Las cuotas contravienen el principio de igualdad ante la ley”
Habitualmente se señala que las cuotas desafían un principio fundamental que es el de igualdad ante la ley y que privilegiarían a un grupo sobre otro. Este argumento parte del supuesto de que efectivamente hay igualdad entre hombres y mujeres para competir en una campaña política, pero eso no es real. En muchos de nuestros países hoy las mujeres tienen la posibilidad de elegir, pero no de ser elegidas, ya que la evidencia muestra que las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres de ser nombradas candidatas y que encuentran una serie de barreras para ser consideradas por los partidos como posibles competidoras.
De ahí que las leyes de cuota lo que se propongan es equiparar la ‘cancha’ y, por lo tanto, asegurar que tanto hombres como mujeres tengan las mismas posibilidades de resultar electos.
Mito 2 “Las cuotas ‘regalan’ cargos a las mujeres solo por el hecho de ser mujeres”
En países en los que no se han dictado este tipo de medidas, como Chile, es común escuchar a los parlamentarios y parlamentarias que no están de acuerdo con ellas, argumentar que las cuotas les restarían méritos a las mujeres por cuanto se les estaría ‘regalando’ un cargo.
Este argumento confunde las cuotas con los escaños reservados, que como su nombre lo indica, reservan escaños o puestos para mujeres en las asambleas legislativas u órganos políticos. Las cuotas, en cambio, lo que hacen es obligar a los partidos a nominar mujeres, pero estas deben competir, tal como lo hacen los hombres, y solo obtendrán el escaño si es que ganan la elección. Por lo tanto, su acceso a estos cargos es tan válido como el de los varones, ya que todos han participado de la competencia electoral.
Mito 3 “Las cuotas no sirven para aumentar la participación política de las mujeres”
Un argumento común en contra de las cuotas es que estas no habrían tenido los frutos esperados. No obstante, la experiencia ha mostrado que las cuotas han sido muy eficientes en América Latina y han logrado que el continente se posicione como uno de los que ha logrado una mayor proporción de mujeres en los parlamentas. La existencia de leyes de cuotas se constituye en la principal diferencia observable entre países que han aumentado la cantidad de mujeres electas y aquellos que no lo han hecho.
Mujeres en la camara de diputados America Latina
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Inter-Parliamentary Union y Legislatina
Nota: En todos los casos se considera el año de la última elección
Por otra parte, no hay país en el mundo que haya llegado a un 30% de participación de mujeres en sus respectivos congresos que no utilice algún sistema de acción afirmativa, sean cuotas voluntarias en los partidos o cuotas electorales por ley.
Avanzar la comprensión amplia de este tipo de medidas es una necesidad a la vez que un desafío para aquellos países de la región que no cuentan con leyes de cuotas y que se encuentran lejos de alcanzar una masa crítica de mujeres en el parlamento, ya que la experiencia ha demostrado que este es el camino más rápido y factible para aumentar la representación política de las mujeres.

LCC Bases Volcanicas y Estrellas: Portales Alien



RICARDO DARÍN - Sobre Hollywood y el valor de la vida

BIT COIN - DEL ORIGEN AL FIN DE LA CRISIS - Rafael Palacios

Rafapal nos habla en esta entrevista de temas tan variados como: los orígenes reales de la crisis en la que está inmerso el mundo, y cuál es la forma en la que va a evolucionar próximamente con la introducción de una nueva moneda: él Bitcoin ; la conspiración existente para homo-sexualizar a la población y cuál es la finalidad de la misma, los mensajes ocultos del cine descritos en su último libro que presentará próximamente, y quienes manejan los hilos de toda esta trama...

Rafael Palacios
Es un periodista comprometido con la verdad desde hace 20 años. Ha trabajado para medios oficiales como Telemadrid, Cadena Ser, RNE o revista Quo, antes de establecerse como periodista freelance.
Autor de la página web www.rafapal.com y creador del periódico "Jaque Mate: el final de los secretos de estado" con la información más importante que se nos ha ocultado.
Excelente escritor y sus grandes libros son: "Extraterrestres" , " Cómo nos robaron la salud, el dinero, el amor y el tiempo ", "Ingeniería social para destruir el amor", y su último libro "La Historia Secreta de Hollywood".


¿Qué objetivo busca EE.UU. con su apoyo militar a Guatemala?


El apoyo militar de EE.UU. en Mesoamérica en realidad tiene intereses estratégicos y capitalistas, explicó en RT Modesto Baquiax, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Modesto Baquiax cuestionó en RT el objetivo que tiene la reciente construcción de una base militar en la frontera entre Guatemala y México por parte de EE.UU. 

Según informan las autoridades guatemaltecas, dicha base ayudará a combatir el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de personas y otras actividades delictivas que se cometen en la zona. Sin embargo, para Modesto Baquiax, el militarismo es únicamente "un instrumento para defender esos intereses del capitalismo".

El profesor de Ciencias Políticas afirmó que la agenda de EE.UU. se centra en seguir con sus proyectos de libre comercio, así como en la construcción de hidroeléctricas y el desarrollo minero en la región.